jueves, 27 de diciembre de 2007

Juana de Castilla, la Loca


Juana de Castilla nació en Toledo el 6 de Noviembre de 1479 ( el mismo año que su padre era proclamado rey en Aragón, Cataluña y Valencia) y murió en Tordesillas en 1555. Hija de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos.

Esta niña, curiosamente se pareció a sus dos abuelas de manera sorprendente: cuentan que físicamente se parecía tanto a la madre de Fernando, que este llamaba a su hija “madre” y la Reina Isabel la llamaba “suegra”. Para parecerse a su abuela materna, le faltaba todavía algún tiempo, ya que la similitud que une a abuela y nieta es la locura.

Cuando Juana aún era niña tuvo mucha vocación religiosa y además dominó el latín.

De acuerdo con la política matrimonial que llevaron a cabo los reyes católicos, en 1495 se planificó por el acuerdo de Amberes un doble enlace con los Hasburgo: el heredero de los Reyes Católicos se casaría con Margarita (hija de Maximiliano) y Juana con el archiduque Felipe, primogénito de Maximiliano. Este acuerdo cambiará la vida de la Infanta Juana, que a los 17 años de edad fue enviada a los estados de su prometido para contraer matrimonio.

Juana y Felipe, apodado el Hermoso, se vieron por primera vez el 21 de Agosto de 1496, y según nos ha llegado, la atracción que sintieron el uno por el otro fue irrefrenable; tanto es así que consumaron el matrimonio esa noche. Felipe supuso para Juana todo en su vida, lo amó hasta la locura. Cuando se casaron, Felipe ya contaba con una larga vida amorosa, era un caballero guapo en la época, deportista y educado, al que no le supuso problemas ser infiel a su esposa. Estas infidelidades provocaron en Juana unos celos terribles, bien es verdad que muchas mujeres los aguantaron sin dar que hablar y enfocándolo de otra manera; por ejemplo Isabel la Católica, Fernando tenía sus devaneos amorosos, incluso hijos fuera del matrimonio. Hernando del Pulgar dice de Fernando el Católico: “
"E como quiera que amaba mucho a la Reyna, su muger, dábase, sin embargo, a otras mujeres”.

En definitiva la vida conyugal entre Felipe y Juana estuvo llena de acercamientos fogosos y épocas de distanciamiento y celos.

Destaca de la vida de Juana uno de sus partos: el de su hijo Carlos (futuro Carlos I de España y V de Alemania). Con el fin de vigilar a su marido acudió a una fiesta, allí sintió unos terribles dolores y sin decir nada acudió al baño, donde dio a luz a su hijo; curioso dato que Carlos naciera en un retrete...con el futuro que tenía por delante... Este dato demuestra que Juana fue una mujer, por lo menos en los primeros años de matrimonio fuerte y decidida.

Cuando Juana se convirtió en la heredera de la corona de sus padres, Felipe se llenó de codicia, pues ya se veía como rey de uno de los imperios más importantes. Tenían que viajar a España, pero se retrasaron debido a otro embarazo de Juana. Cuando llegaron fueron proclamados príncipes de Asturias, pero a Felipe el panorama español no le agradó y a los Reyes Católicos su yerno tampoco les gustó demasiado. Así, cuando Juana dio a luz, Felipe partió solo para Flandes. Ante esto Juana tuvo una crisis mental en el Castillo de la Mota, salió en camisón por los pasillos gritando y desesperada por la marcha de su amado marido. La propia Reina tuvo que salir a busca r a su hija y se enzarzaron en una gran discusión. La reina fue consciente de que su hija, como ella dijo, estaba “trastornada”. Juana marchó a Flandes y en 1504 murió su madre, así Juana fue proclamada reina propietaria de Castilla y Felipe esperanzado creía que se convertiría en Rey y no consorte, debido al estado mental de su esposa, pero esta dejó el gobierno de Castilla en manos de su padre a través de una carta. Felipe se enteró de esto y prohibió que ningún castellano se acercará a su mujer.

En 1506 Juana y Felipe venían para España después de tener otra hija. Felipe tenía miedo de perder “la corona” y recluyó a Juana. Los nobles que llegaron para recibirles no pudieron verla, ni siquiera su padre.

Con todos estos acontecimientos el estado de Juana no podía mejorar, pero aún le quedaba lo peor; le quedaba el trago más amargo que le ofreció la vida y que ella nunca pudo superar.
El 25 de Septiembre de 1506 murió Felipe el hermoso, de curiosa manera: Felipe que había decidido irse de España por una temporada, retó el día 17 de Septiembre a unos caballeros en el juego de pelota. Al terminar le ofrecieron un jarro de agua fría y Felipe bebió, al día siguiente enfermó. Como es evidente, en seguida surgieron rumores de que había sido envenenado.
La reina Juana mandó que ninguna mujer pudiera contemplar el cadáver, ordenó que lo llevaran a la Cartuja de Miraflores, pero sin sepultar, y ella acudió allí dos veces para abrazar a su marido muerto, que era ya un cadáver putrefacto.

En noviembre Juana decidió trasladar el cadáver a Granada y ella misma o acompañaría. Mandó que el traslado se hiciera solo por la noche y que ninguna mujer pudiera contemplar el féretro, de hecho quisieron parar en un convento de clausura, pero cuando Juana se enteró mandó sacar de allí el cadáver de su marido, porque ni las monjas debían contemplar el féretro. Dentro de toda esta locura, en medio del traslado de los restos de su marido, Juana volvió a dar a luz, pero esta vez sin ganas ya que su hijo no conocería al padre.

Fernando el padre de Juana, fue al encuentro de esta, intentando convencerla de que ella marchara para Tordesillas y dejara que la comitiva llegara sola a Granada. Pero como Fernando sabía que no iba a acceder mandó a la comitiva poner rumbo a Tordesillas, sin que Juana se enterara. Cuando sospechó lo que pasaba, se detuvieron y pasaron varios meses en Arcos. El estado de la Reina era cada vez peor, se negaba a lavarse o cambiarse de ropa, hasta que llegó otra vez su padre y la convenció finalmente para que fuera a Tordesillas. De este modo, la reina y el cadáver volvieron a trasladarse. Juana ordenó que el féretro de Felipe fuera colocado de tal manera que ella pudiera verlo desde cualquier ventana de su habitación. Aún muerto, Felipe provocaba en Juana la locura y el amargor de los celos.

Juana permaneció en Tordesillas hasta su muerte, cuando sus hijos la visitaban en alguna ocasión ella, solo a veces, los reconocía. Su salud física no fue mala y mantuvo el título de Reina, aunque evidentemente nunca pudo ejercer sus funciones.

Antes de morir recobró brevemente la lucidez, igual que le pasara a su abuela materna. Murió el 12 de Abril de 1555 sin firmar testamento y antes ordenó que pusieran su féretro al lado del de Felipe y fueran los dos trasladados hasta Granada.

Esta es la triste historia de Juana de Castilla, la loca, que sufrió de amor y celos hasta la muerte y tuvo una amarga vida.


“El talón de Aquiles”, César Vidal
“Isabel, la reina” Ángeles de Irisarri
Revista Clio, nº61

viernes, 16 de noviembre de 2007

Joyita

Hace poco recibí un mail que contenía algunas imágenes y artículos pertenecientes a "La sección femenina" de la Falange y las JONS, no todas son del mismo año.
Esta que os dejo (creo que se lee muy bien una vez pinchada la imagen) me llamó especialmente la atención y quería compartirla con vosotros.
Los datos del documento los encontráis en el mismo.
Cómo han cambiado algunas cosas...

martes, 13 de noviembre de 2007

Cumplimos un año

Hoy Gentehistoria cumple un año y claro, hay que hacer balance:

Llevamos 15.623 visitas, entre esos visitantes, ha habido alguno que ha querido dejar constancia de su presencia con algún comentario, en total 171 comentarios. No va mal...


Esta entrada será la número 32 de Gentehistoria, entre los post publicados, estos son los que más visitas reciben:



Además de todo esto, Gentehistoria recientemente ha estrenado imagen, aprovecho desde aquí para darle las gracias a su creador :-)

Y como se suele decir, todo esto no podría ser posible sin vosotros, sin todos los que leeís esto. Gracias a todos los que visitan el blog, a los que "vienen" mucho, a los que "vienen" poco, a los que comentan y a los que no. Gracias a todos los blogs amigos que me enlazan y a los bloggers que de vez en cuando hacen una visita.

En fin, que estoy contenta con este primer año.
Gracias a todos.

jueves, 18 de octubre de 2007

La Ciudad Púrpura Prohibida






La Ciudad Prohibida, en Beijíng, es el conjunto político- religioso más grande de China.




Su construcción empezó en 1406/1407 por iniciativa del emperador Yongle (tercero en la dinastia Ming), que decidió trasladar la capital de Nankín a Beijing.

Su construcción fue rápida, pues finalizó en 1420.

La nueva capital fue concebida como una serie de rectángulos concéntricos en torno a un eje de Norte a Sur.

Para hacernos a la idea de lo enorme que es la Ciudad Prohibida, solo hay que observar algunos datos:

Tiene 4 puertas de acceso orientadas a los 4 puntos cardinales:

-La principal es la Puerta del Mediodía (35 metros), en su muralla exterior.

-Puerta de la Armonía Imperial: a través de ella se accede a un patio de 30.000 metros cuadrados.

-Puerta de la Pureza celestial: entrada de la muralla que albergaba la residencia oficial de la familia Imperial.

-Puerta de la Bravura Divina.
La ciudad está rodeada de muralla y foso, a través de la Puerta del Mediodía se llega al Río de las Aguas de Oro, que según el estatus de la persona que lo fuera a cruzar, débía franquearlo por uno u otro de sus 5 puentes.


Vamos ahora con algunas de las salas que la componen, porque tenemos para todos los gustos:

-Sala de la Armonía Suprema: apta para grandes celebraciones, como año nuevo, por ejemplo.

-Sala de la Armonía Perfecta: para la preparación de las plegarias antes de los sacrficios.

-Sala de la Preserveración de la Armonía: para banquetes a dignatarios extranjeros y exámenes de altos funcionarios.

-Sala de la Unión: donde se encontraba el trono de la emperatriz.

-Sala de la Paz Imperial: los últimos emperadores Ming se entrenaban en ella en artes como la Alquimia.



Para completar el conjunto, existen también diferentes palacios:
-Palacio de la Pureza Celestial: en un principio albergaba las habitaciones del emperador.

-Palacio de la Tranquilidad Terrestre: habitaciones de la emperatriz, en ella pasaba la noche de bodas con el emperador.


Mientras la emperatiz disponía de un palacio para ella, las concubinas se "perdían" en los Seis Palacios Occidentales. Y para las épocas de ayuno previo a diversas celebraciones los emperadores tenían "El Palacio de la Abstinencia".


La construcción de la Ciudad Prohibida responde a principios religiosos que representan el orden del mismo universo y se ordena en torno a las tres salas principales.

El pueblo llano tenía prohibida la entrada, bajo pena de muerte. Ahora que se ha convertido en un museo, y que en 2006 superó la plaga de termitas, todo el mundo tiene acceso, bueno "solo" 50.000 personas diarias.

Aquí , se pueden ver objetos del museo, caligrafía y hasta podeis jugar.


















miércoles, 19 de septiembre de 2007

Meme de Arte

En Angulo Oscuro, me han propuesto para realizar un meme de Arte. La verdad, no soy muy entendida en la materia, aunque si curiosa. Intentaré hacerlo lo mejor posible.
Empecemos.

1.- ¿Por qué te gusta el arte?
Porque es un representación del mundo, porque a través de él se pueden expresar sentimientos que quizá de otra manera sería imposible y porque la primera vez que vi una catedral pensé que era magnífica.

2.- ¿Cuál es tu artista/obra/período favorito?
Dificil decisión;Podría decir que el impresionismo.

3.- Un libro, un disco y un artista para irte a una isla desierta.
Me llevaría "La catedral del Mar" o "Los Pilares de la tierra", que además son libros "gordos" y estaría unos días entretenida...
Un disco: La música de Peer Gynt de Edvard Grieg, porque le tengo especial cariño.
Un artista: La verdad, es que no lo se, pero cualquiera con el me pudiera llevar bien, porque estar en una isla desierta con alguién que te caiga mal...jajajajaj

4.- ¿Tienes alguna anécdota curiosa con respecto al arte?
Bueno, pues voy a reproducir una conversación:
Caballero: Perdone señorita, ¿De verdad las cadenas de San Juan de los Reyes eran pa´colgar moros? ¡Qué brutos!
Laura: No señor, ¿quién le dijo eso?
Caballero:Un hombre.
Laura: Pues mire le explico (Y cuento la historia de las cadenas)
Esto me pasa muy a menudo y todavía no se quien es el que dice que las cadenas servían para colgar gente...

5.- Tres adjetivos con los que describes qué es para ti el arte.
Imprescindible, humano y relativo.

6.- Una ciudad y por qué.
Salamanca, porque lo tiene "todo".

7.- ¿Crees que está todo inventado en el mundo del arte?
No, el arte es algo ligado a la humanidad, y se reinventará y cambiará tantas veces como lo hagan los hombres.

Pues hasta aquí mi pequeña aportación.
Ahora dejo a 5 propuestos para que continúen con el meme:
Max y Lula: dos son multitud.
Velazquez: Arte Olmos
Carlos: redlitos
Alberto ¿Te apetece hacer el humor?
Hablemos de Historia

martes, 11 de septiembre de 2007

No controles....mis vestidos


El 10 de marzo de 1766 Esquilache hizo que se publicara un Edicto por el cual se prohibe el uso de capas largas y sombreros gachos (de ala ancha). La razón: Intentar garantizar la seguridad en la calle; si se sustituía la capa larga por una corta y el sombreo de la ancha por un tricornio, sería más fácil reconocer a los delincuentes y más difícil esconder armas entre los ropajes.


Los días que sucedieron al Edicto, se llenaron de rumores y pasquines que provocaron un ambiente totalmente hostil y que desembocó en un motín el 23 de Marzo (Domingo de Ramos). Los embozados fueron llenando durante esa tarde los sitios más céntricos de Madrid; al final de ese mismo día algunos grupos llegaron hasta la casa de Esquilache y consiguieron entrar. Claro, que este tuvo suerte y se encontraba en San Fernando.


Al día siguiente, los alguaciles seguían ordenando en las calles el corte de capa y cambio de sombrero, pero con guardaespaldas, por si acaso. Eran acompañados por la Guardia Valona. Las calles en esos días tenían nuevos inquilinos: sastres que recortaban las capas y apuntaban los sombreros de los madrileños.


Entre todo este revuelo, apareció el padre Cuenca, vestido con hábito, corona de espinas y portando un crucifijo, con la intención de mediar entre el rey y los sublebados. Así le hizo llegar a Carlos III estas reivindicaciones:




  1. Destitución de Esquilache.


  2. Destierro de este y su familia.


  3. Que los gobernantes fueran del reino.


  4. Libertad en el vestido.


  5. Cese del gobernador de Castilla.


  6. Salida de la Guardia Valona de Madrid.


  7. Rebaja del precio de los productos de primera necesidad.


  8. Que el rey se mostrase publicamente.


Carlos III tuvo que aceptar esto por escrito, pero esa misma noche la familia real se trasladó a Aranjuez. El motín resucitó al estar la ciudad sin rey y se retuvo al presidente del Consejo de Castilla. Este fue obligado a firmar un documento dirigido al rey en el que se pedía que volviera a la ciudad y se solicitaba su perdón.El monarca aceptó, con la condición de desarme y los sublevados entregaron las armas.


Pero ¿Qué pasó después?


Esquilache fue desterrado a Napolés y se anuló el impopular edicto sobre el vestido. Carlos III tardó casi 8 meses en volver a Madrid, mientras tanto el conde de Aranda se encargó de convertir la ciudad casi en una plaza militarizada.


¿Realmente la principal causa del motín fue el edicto sobre el vestido? ¿O realmente fue el hambre y el descontento popular?


Quizá el hecho de que Esquilache intentará controlar la vestimenta de los madrileños, solo fue la gota que colmó el vaso, ya que los precios, la mala economía de los ciudadanos y el descontento con lo extranjero sirvieron de caldo de cultivo para los sublevados.


Termino recogiendo uno de los pasquines contra Esquilache:


"Italiano había de ser,


allá va sin disimulos,


el que con mulas y mulos,


se subió a tener alteza,


y ha dado con la cabeza


en los hispánicos culos"



Datos extraidos de National Geographic Historia, nº 44






viernes, 7 de septiembre de 2007

Thinking Blogger Award


Estoy nominada...jajajajajaja, pero una mala nominación de esas tipo Gran hermano y cosas similares, no, no...Lo aclaro, Víctor de Historiantes, recogió Gentehistoria entre los 5 blogs que propuso debido a "Thinking Blogger Award", esto es un Premio/meme que se otorga a 5 blogs que te hacen pensar y que comenzó en Febrero de 2007.

Participar en este meme es sencillo, cuando recibes una nominación, publicas un post en el blog con tus 5 condidatos y sus respectivos enlaces.

Así pues, aquí os dejo mi propuesta:

1. Universo Babel: Niklaüss realiza un blog con post realmente curiosos.

2. Ellas en la Historia: El blog de Minerva, de reciente creación, ofrece post que principalmente tratan de las mujeres en la historia.

3. Enseñ-Arte: En el blog de Juan Diego Caballero se puede encontrar un recorrido completísimo por el arte y su histoia. Muy ameno y muy didáctico.

4. Sí a la Historia del Arte: Para estar enterad@ de todo lo relacionado con el arte.

5. Novaciencia: Este blog no es de Historia ni de Arte. En él encontramos noticias relacionadas con la ciencia, todo de lo más curioso.


Un vez hechas las cinco menciones dejo las normas que debéis seguir los nominados de Thinking Blogger Award:
1. Si, y solo si, usted es nominado, escriba un post con enlaces a 5 blogs que lo hacen a usted pensar.

2. Informe sobre el post para que dichas personas puedan encontrar fácil el origen del meme.

3. (Opcional) Muestre orgulloso el “Thinking Blogger Award” en el blog con el link al post que usted escribió (acá hay una alternativa dorada, si la plateada no encaja con su blog).


viernes, 3 de agosto de 2007

Sin palabras

Rosa ha dejado un comentario en el post sobre los duelos, me dejo una dirección y me escribió:
"madre mia Laurita! a ver cómo comentas esto!!!" Con estas palabras, evidentemente, miré lo que Rosa quería enseñarme y, sinceramente, juzgad vosotros mismos, no voy a decir nada.
Para verlo, pinchar aquí.

martes, 24 de julio de 2007

El Duelo




Cuando leo en algún sitio la palabra duelo, siendo sincera, me imagino una escena más bien romántica y con tintes un poco dramáticos... El cine y la literatura tienen buena parte de "culpa" en ello. Pero creo que a más de uno nos pasa algo parecido, por esto he decidido dedicarle un post a los duelos.


Entendemos por duelo (según la RAE): combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto o un desafío.



El duelo era un combate, normalmente, en el que uno de los duelistas reclamaba su honor perdido. Se celebraban a "deshoras" (como todo lo que no es legal) y estaban perseguidos tanto los duelistas como cualquier otra persona que les ayudara. en mi opinión, seguro que en muchas ocasiones el motivo real del duelo era la venganza en sí misma, pero se difrazaba con el "honor".



El duelo nace entre los soldados de Francia e Inglaterra entre los siglos XV y XVI y llega, y no solo llega sino que se exiende, hasta la nobleza. Aunque podemos pensar que son la transformación de los torneos medievales. En el s. XIII la Iglesia desaprobó esta práctica y los Reyes Católicos los prohibieron en 1480, aunque todavía no se usaba la palabra duelo, sino "Salir a matar en un lugar cierto".



Con el tiempo los duelos se volvieron más formales, porque como todos los principios, en su "nacimiento" fueron algo anárquicos. Los padrinos negociaban las condiciones del mismo y existían tretas para evitar el duelo, o terminarlo sin que ninguno de los dos duelitas terminara sin honor.



En el s.XVII se extendieron las escuelas y los tratados de duelo, cada maestro tenía sus seguidores.



En el Siglo de Oro español el duelo era una práctica bastante habitual, además los soldados que habían luchado en Italia, habián estado expuestos al duelo y sus leyes. Aunque recordemos que todavía estaba vigente la pragmática de los RRCC y en 1563 con la prohibición conciliar se descomulgaba a los duelistas, a los padrinos, los espectadores y los señores que les prestaran el sitio donde batirse. Con estos datos, podemos imaginar, que en la España de la época, los duelos que existieran no serían muy formales.



Las armas
Los civiles solían optar por las pistolas de un solo tiro, los militares (también los samuráis) por la espada. En EEUU: revólveres y rifles.



En conclusión, duelo y honor estaban unidos intimamente y aunque la práctica fue perseguida existió a pesar de los castigos.



Podemos leer duelos en la saga del Capitán Alatriste o con D´Artagnan ,o verlos en "Los duelistas" de Ridley Scott.



Aquí podéis leer una noticia de un duelo en Argentina en 1968.






Fuentes:


Clio nº 68














lunes, 23 de julio de 2007

Visita la Atenas de hace 2.500 años

"El Tholos, una sala ultramoderna de realidad virtual situada en el casco histórico de Atenas, permite al espectador desde una cómoda butaca "navegar" por los jardines del ágora ateniense tal como era hace veinticinco siglos."
Muy cerca del acrópolis se puede disfrutar de una visita virtual de diferentes monumentos guíado por la Diosa Atenea (todo un lujo).
Esta sala se ha inaugurado en enero de 2007 y se prolongará hasta Junio del próximo año.
A mi personalmente esto me parece una maravilla, aunque veo dificil que pueda disfrutarla en este momento. Es una manera amena de que la gente pueda descrubir la historia y la cultura de una manera muy cómoda, que nos guste o no, es lo que la mayoría de personas buscan en esta sociedad. Dejando esto aparte, me parece una iniciativa muy interesante y una oportunidad que todo el que pueda no debería dejar escapar.
Aquí podéis ver la noticia completa.

jueves, 12 de julio de 2007

Mentiras en la historia




Para todos aquellos a los que le interesen las curiosidades históricas, Alberto ha publicado un post recogiendo algunas mentiras de la historia que merece echar un vistazo.
Si queréis verlo solo tenéis que pinchar
aquí.

lunes, 2 de julio de 2007

Cultura Oxus


Gracias a objetos hallados en las ruinas de una ciudad conocida como Gonur Depe, se puede abrir un rayo de luz para conocer una cultura de Asia Central que existió hace unos 4.000 años: Cultura Oxus.
La ciudad de Gonur Depe, de adobe y formada por unas 20 hectáreas se componía de un palacio rodeado de casas y talleres.
Se conoce como cultura Oxus, debido al río que la nutría. Hacia le año 1.700 a.C. el agua se agotó y las ciudades fueron enterradas por la arena.
El arqueólogo Víktor Sarianidi en la década de 1970 empezó a desenterrar las ciudades del río Oxus.
Alguno de los hallazgos de Gonur Depe son jarros de oro, joyas de lapislázuli, un carro de bronce...

National Geographic España, Julio 2007

jueves, 31 de mayo de 2007

Bushido





Bushido es el "camino del guerrero" literalmente. Entendemos bushido como los valores del samurái, su codigo ético, digamos resumiendo, su forma de vida.


Los samurais surgen a finales del s.XII en Japón y es la figura que mejor representa los ideales imperiales de fuerza, honor, justicia...


Todos estos férreo valores se contenían en un código no escrito llamado Bushido, por el que todos los samuráis se regían y por el que se convirtieron en figuras de admiración.


Este código exigía una formación completa que afectaba a todos los aspectos de la vida del samurái. Al contrario de lo que puedan pensar algunos, no solo se dedicaban a las armas y las artes marciales, sino que se instruían también en la caligrafía, el dibujo de espadas, la ceremonia del té o el arreglo floral.


La "doctrina" samurái es fruto de varias influencias: el zen (rama del budismo), el confucionismo y otras. Por tanto en la figura del samúrai destacan también aspectos como la reflexión y la filosofía.

Los samuráis eran grandes expertos de las artes marciales, manejaban la katana, la wakizashi y el arco, además eran buenos jinetes.


Dentro de todo esto se encajan, como piezas de puzzle, los diferentes principios que rigen el Bushido:

1.Justicia y honradez
2.Heroicidad
3.Compasión
4.Cortesía
5.Honor
6.Sinceridad
7.Lealtad y deber


Un samurái creía en lo correcto o lo incorrecto respecto a la justicia, más bien debía confiar solo en su honradez. Debía ser valeroso, pero también compasivo para ayudar a quien lo necesita, ya que un buen samurái no debe utilizar sus grandes habilidades para ser cruel.


Un aspecto que considero muy favorable en los samuráis es su cortesía, incluso con sus rivales, en el campo de batalla decían su nombre, el de su familia y su rango, para así poder luchar con alguién de su misma categoría. El vencedor, antes de cortar la cabeza a su rival elogiaba su valor como oponente antes de cortarle la cabeza.


Sobre todo, sobre todo un samurái debía tener honor. Perderlo significaba perder todo. Por ello el samurái es un personaje sincero, cuando decía que haría algo, lo hacía y nada le detenía en su empresa. Por este motivo sus palabras se convertían en "deber"y el samurái era extraordinariamente leal.


Por todos estos principios los samuráis no temían a una muerte honorable ("vale más una muerte honorable que una vida deshonrosa"). Cuando un samurái vencía a un enemigo le cortaba la cabeza como símbolo de su victoria. Y en algunos casos los samuráis se suicidaban haciéndose el hara-kiri o seppuku, que significa cortarse el abdomen, sacarse las entrañas. Algunos de las causas del suicidio de samurái son: deshonor o para impedir ser capturado en batalla.Normalmente después de esté suicidio, algún compañero, amigo o familiar del samurái le cortaba la cabeza.


Como dato curioso, los samuráis antes de la batalla quemaban incieso en su casco, porque así, si eran decapitados su cabeza olería bien.


La figura del samurái no solo es admirada en Oriente, también lo es en Occidente y nos llega a través de diferentes fuentes (más o menos fiables): películas ("El último samurái"), libros, manga, juegos (Samurai Warrios, Dinasty Warriors...)etc.






"La vida del samurái es como la flor del ciruelo, bella y breve. Para él, como para la flor, la muerte es algo natural y glorioso" Poema tradicional japonés.


jueves, 26 de abril de 2007

Efeméride


Hoy 26 de Abril de 2007 se cumplen 70 años del bombardeo de Guernica realizado por la Legión Cóndor.

lunes, 23 de abril de 2007

Principio y fin del Trienio Liberal


En la época en la que España estaba hundida en el absolutismo, gracias a un rey llamado "el desado" Rafael de Riego estuvo al frente de un pronunciamiento liberal en Cabezas de San Juan (Cádiz) el 1 de Enero de 1820. El ejército se encontraba acantonado en esta localidad para marchar hacia América.

El teniente coronel Riego poniéndose al frente del contingente, proclamó la Constitución de 1812 (la Pepa), que tanto trabajo costó realizar en su momento.

La situación que se produjo después, resulta dificil de creer, ya que las tropas revolucionarias y las del gobierno evitan los encuentros y la población va quedando indiferente: no toma parte de ninguno de los bandos

Riego entendió esto como el fallo que los iba a conducir al fracaso del movimiento revolucionario y decide comenzar un recorrido por Andalucía para proclamar la Constitución por las diferentes poblaciones que se encuantra al paso. Aún con esto, Riego creía que todo estaba perdido porque el levantamiento estaba disgregándose. Pero entonces se dio un movimiento revolucionario en la Coruña que se extendió al resto de Galicia y por todo el país.

Estos sucesos hicieron que Fernando VII enviara en marzo al conde de la Bisbal para intentar detener a Riego, pero este se sublevó también el 4 de marzo.

A los pocos días se conoce la noticia en Madrid y provoca manifestaciones ante el Palacio Real; Fernado VII hace otro intento para sofocar la revolución e intenta enviar al General Ballesteros, pero este se niega.

Así fue como el 8 de marzo Fernado VII, rey absolutista, se vio obligado a jurar la Constitución de 1812.

El 10 de Marzo se publicó el famoso manifiesto fernandino. Este es su final: " Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional".

Mentira.

Fernado VII pasó tres años muy malos, pero pidió ayuda a la Santa Alianza, encargada de mantener el orden absoluto gracias al Congreso de Viena. En 1823 acabó este período, cuando la Santa Alianza envió a España a los 100.000 hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema.

Así fue como le dieron otros 10 años de absoluto gobierno a Fernado VII: La decada Ominosa (1823-1833). Ya se encargó él de castigar a todos los que se oponían y de anular todo lo que le molestaba.



lunes, 16 de abril de 2007

¿Cómo queremos pasar a la historia?


Aunque esto es un blog de historia, me permito invitaros a todos a reflexionar sobre cosas que la mayoría conocemos, algunos de forma cercana y otros no tanto.

La sociedad en la que vivimos nos arrastra, a veces, hacia caminos que no siempre son todo lo buenos que deberían ser.

Niños y niñas de Instituto que al oir las palabras libro, estudiar, cultura o algo similar les salen sarpullidos en el cuerpo.

Gente a la que las normas le parecen algo tonto y sin sentido y que piensan: Por una vez que lo haga...no pasará nada.

Gente que cree que sus problemas son los más graves del mundo y no se molestan en escuchar a los demás. No recuerdan que todos tenemos algo bueno que aportar.

Gente que no tolera otra opinión diferente a la suya, otro color, otra lengua o simplemente otra forma de ser.

Gente que cree que todo lo que tiene es poco.

Gente que cree que es mejor que los demás, simplemente por hacer la vida más dificil a personas que ellos piensan que son más débiles.

Callejones negros en los que impera la ley del más fuerte y algunos olvidan que son personas.

Gente que piensa que lo que llama "tercer mundo" está muy lejos.

Gente que pinta en paredes que llevan siglos ahí.

Gente que mira por encima del hombro.

...

...

...

...

Todos pasamos a la historia de una manera u otra. A todos nos recordaran. ¿Pero cómo?

Todos tenemos la posibilidad de hacer la vida mejor a la gente que nos rodea.

Todos podemos aportar un "granito de arena".




miércoles, 11 de abril de 2007

Un poco de mitología: Orfeo y Eurídice


En la mitología griega, Orfeo (hijo de Caliope y Apolo) fue bendecido con los dones de la Música y la Poesía. Cuando tocaba su lira las gentes y los dioses le escuchaban, ya que sus cantos eran increiblemente bellos.

Orfeo y Eurídice (una ninfa) se enamoraron, pero su destino se estropeó cuando raptaron a la ninfa y mientras ella huía una víbora la mordió y Eurídice murió.

La pena por la muerte de su amada provocó en Orfeo unos sentimientos tan lastimosos, que cuando tocaba su lira todos lloroban y hasta los dioses se compadecieron de su suerte.

Su desesperación es tal, que decide bajar al mundo de los muertos a intentar recuperar a Eurídice. Cuando llegó ante Caronte, el barquero, Orfeo le pidió que le llevase a la orilla de los muertos, pero el barquero se negó a lo que le pedía. Pero Orfeo con su música le convenció. Fue capaz hasta de que el terrible Can Cervero le abriera las puertas que guardaba.
Cuando se presentó ante Hades y Proserpina tocando su lira para recuperar a su amada, estos se enternecieron y le dejaron que se llevara a Eurídice, pero con una sola condición: no mirarla hasta que no estuvieran fuera del infierno.

Orfeo fue delante de Eurídice durante todo el camino, cuando ya habían cruzado la laguna y casi habían llegado a las puertas, Orfeo no pudo resistirse y la miró. Ella se desvaneció y volvió al mundo de los muertos para siempre.

jueves, 5 de abril de 2007

Los pelos vuelven a su sitio

¿Recordais aquella noticia de los pelos de Ramses II? Bastante curiosa la verdad, pues bien, el Lunes volvieron a Egipto. Una misión arqueológica voló a Egipto para recogerlos.
Un final feliz...

jueves, 8 de marzo de 2007


Uno de los hechos históricos que más admiro, es la resistencia que presentó la ciudad de Numancia a la poderosa Roma.

Numancia era la ciiudad más poderosa de los arévacos y se negó a la conquista por parte de Roma. Numancia es un símbolo de reistencia, una ciudad que lucho, sufrió un largo asedio y finalmente fue conquistada.

Esta ciudad estaría situada en un altozano a pocos kilómetros de Soria, protegida por una fuerte muralla.

Los Numatinos fueron resistiendo los ataques de varios generales romanos, menos el de Escipión, quien finalmente derrotó y conquistó a Numancia gracias a la planificación de un gran asedio.

La primera batalla que libró Numancia fue contra Fulvio Nobilior, que se presentó ante Numancia con sus legionarios y unos elefantes que eran un regalo de África. Por casualidad, uno de los elefantes recibió una pedrada y "enloqueció" provocando graves bajas entre los romanos y alterando a otros elefantes. Finalmente el ejército de Nobilior recibió en esta batalla el doble de bajas que los de Numancia y se replegó a su campamento, donde permaneció con pocos víveres hasta que fue reemplazado.

Numancia siguió venciendo a los Generales que Roma enviaba. Por esta causa Roma se sintió humillada y quiso poner fin a la guerra contra Numancia y para ello envió al General que consiguió tomar Cartago: Publio Cornelio Escipión.

Escipión preparó una gran estrategia para conquistar Numancia, le dio a los legionarios la disciplina que les faltaba, echando de los campamentos a todas las personas que no pertenecían al ejército y servían de distracción a los soldados: prostitutas, adivinadores, etc. Les prohibió a sus soldados utilizar más ajuar que el necesario, dormir en camas y les hizo trabajar hasta estar en forma. Inculcó a sus tropas la unidad de la que carecían.

Antes de enfrentarse con Numancia, Escipión se encargó de derrotar todas las poblaciones cercanas a la ciudad y casi asegurarse de que Numancia no recibiera apoyo externo. Llegó a tener 7 campamentos y realizó una infraestructura de Torres de Vigilancia y cortó la posible comunicación que tuviera Numancia por río.

Empezó el asedio, que duró casi un año, en el que el ejército de Roma era unas tres veces mayor que el número de numantinos y en el 133 a.C. Numancia cayó por inanición. El asedio fue duró y evidentemente la gente de Numancia se quedó sin alimentos, expuesta a las enfermedades y la debilidad.

Muchos de Numancia, antes de caer en manos de los romanos, decidieron matarse entre ellos y los supervivientes fueron vendidos como esclavos.


La historia de Numancia la conocemos a través de los propios historiadores romanos, que sintieron gran admiración por la hazaña de la ciudad y ensalzaron su valentía.


Meme de influencias

En primer lugar tengo que decir que es en el primer meme en el que participo. Me invitaron desde Hablemos de Historia y voy a intentarlo, aunque creo que la tarea no es facil y seguro que me quedará incompleto.

Como dijo Mario, el orden no es de mayor a menor, ni viceversa, simplemente es el orden que me viene a la cabeza:
*PIAGET: La verdad es que lo tengo todo el día en la cabeza, cada vez que he preparado una Unidad Didáctica lo he tenido en cuenta.
* MARX: su lenguaje en la escuela, el trabajo productivo...
*FREIRE: con su verdadera educación.
*MAKARENKO: práctica y experiencia.
*MONTESSORI: sus materiales, propuestas de contextos educativos, etc, etc.
*DURKHEIM
*DECROLY: centros de interés y oposición a la disciplina muy rígida de los niños.
*VIGOTSKY:‘Zona de Desarrollo Próximo’, importancia del entorno y todos sus elementos.
*AUSUBEL: El ‘Aprendizaje Significativo’ es el sueño de cualquier docente.jejejejejje :-)
*Las metáforas de PLATÓN.

Bueno, pues hasta aquí hemos llegado, son pocos, pero queda mucho tiempo si tenemos que añadir más a la lista...
Para terminar le propongo a Alberto, profesor de Primaria, (www.daily-school.blogspot.com) que realice el meme, aunque posiblemente lo haga en clave de humor y a su manera, que seguro es divertida.

lunes, 19 de febrero de 2007

Las cartas de Otto Frank


El instituto YIVO de Investigaciones judías ha difundido unas cartas (encontradas hace año y medio) del padre de Ana Frank en las que pedía ayuda para salir del país con su familia.

Otto intentó emigrar a Cuba o EEUU, para ello contactó con amigos y familiares entre Abril y Diciembre de 1941.

En estas cartas expresaba su preocupación por la vida de sus hijas, pero esto, como ya sabemos solo se quedó en un intento desesperado. Aun así, consiguió un visado a Cuba en Diciembre de 1941, pero fue anulado a la semana de emitirlo. Además las reglas de inmigración, cambiantes bajo el regimen nazi y también en EEUU después de su inclusión en la guerra, impidieron todos los intentos del padre de Ana por salir del país.

No pudieron escapar ni siquiera con la ayuda e influencias de Nathan Straus que fue compañero de Universidad de Otto,y era el hijo del fundador de Macy's (grandes almacenes) . En una de las cartas a Straus el padre de Ana escribía "No le pediría nada si las condiciones aquí no me forzaran a hacer todo lo posible para evitar lo peor y, sobre todo, para salvar a mis hijas.

Finalmente en 1942 la familia se ocultó en Amsterdam, hasta que a Otto Frank y Edith les enviaron a Auschwitz, allí la madre de Ana murió de hambre. Margot y Anna fueron llevadas al campo de concentración de Bergen-Belseny alli murieron de tifus.

Otto Frank sobrevivió al exterminio nazi y recuperó y publicó en Holanda el diario de su hija Ana. Otto murió en Suiza en 1980.

Este intentó de Otto de librarse del horror nazi, no es un intento diferente al que realizaron muchos otros judíos durante la Segunda Guerra Mundial, pero al conocerlo hace que su historia, plasmada en el diario de su hija sea si cabe mucho más dolorosa.

Por último recomendar a todos los que no lo hallan leído, el Diario de Ana Frank, ya que es una muestra de primera mano del horror nazi, aunque la lectura a veces nos ponga el vello de punta.


"...Me da miedo el cavilar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos... Algún día volveremos a ser personas y no solamente judíos" (Ana Frank).

jueves, 8 de febrero de 2007

Operación Tertis


Os adjunto esta noticia sobre expolio arqueológico, a ver que os parece:



Detenidas 52 personas en la mayor operación contra redes de expolio arqueológico a nivel mundial:

*Intervenidos más de 300.000 objetos arqueológicos procedentes de expolio.
*En el desarrollo de la operación “TERTIS”, se han practicado 68 registros domiciliarios en los que se han intervenido objetos pertenecientes a las culturas ibérica, romana, visigoda y árabe
*Entre los detenidos figuran 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de los objetos y 9 coleccionistas que habían expoliado en 31 yacimientos de Badajoz, Sevilla, Cádiz, Málaga, Huelva y Jaén.
*Los detenidos se desplazaban diariamente a diversos yacimientos que previamente habían localizado, y disponían de sofisticados detectores de metales, planos cartográficos, manuales de excavación y otros útiles

La Guardia Civil, en la denominada operación “TERTIS” llevada a cabo en Sevilla, Huelva, Cádiz, Granada, Jaén, Córdoba, Madrid, Barcelona y Zamora, ha detenido a 52 personas, desmantelando varias redes coordinadas entre sí, dedicadas al expolio arqueológico. Hasta el momento se ha conseguido recuperar más de 300.000 piezas arqueológicas de gran valor histórico y pecuniario.
Entre los detenidos figuran 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de los objetos y 9 coleccionistas, no descartándose nuevas detenciones en los próximos días.
En los 68 registros domiciliarios en los que se han intervenido objetos que pertenecen a las culturas ibérica, romana, visigoda y árabe, entre otras, procedentes de 31 yacimientos de Sevilla (14), Badajoz (11), Cádiz (3), Málaga (1), Huelva (1) y Jaén (1).
Las investigaciones se iniciaron a raíz del análisis de la documentación intervenida en la operación “Bahía” realizada entre febrero y abril de 2005, cuando la Guardia Civil procedió a la detención de 10 personas y fue desmantelada una organización dedicada al expolio de yacimientos arqueológicos subacuáticos en las costas de Cádiz.
El dispositivo desplegado, en el que han participado más de 200 agentes, ha puesto al descubierto las distintas redes que colaboraban entre sí y a la inmensa mayoría de sus componentes, algunos de los cuales han sido sorprendidos cuando intentaban retirar precipitadamente los objetos expoliados de sus domicilios.
Modus Operandi
Los detenidos se desplazaban diariamente a diversos yacimientos que previamente habían localizado, provistos de sofisticados detectores de metales, planos cartográficos, manuales de excavación y otros útiles.
Para conseguir mayor impunidad, procedían a su expolio aprovechando las horas nocturnas, en algunas ocasiones durante varios días consecutivos.
En algunas ocasiones actuaban en connivencia con los guardas de las fincas donde se encontraban los yacimientos, permitiéndoles el paso y dándoles aviso cuando se producía la presencia de vehículos desconocidos en los alrededores.
Igualmente, se ha podido comprobar que evitaban expoliar en el campo, debido a la mayor presencia de patrullas de la Guardia Civil que realizaban tareas de vigilancia cinegética.
Algunos de los objetos expoliados de una importancia menor, quedaban en su poder y los de mayor importancia eran vendidos por elevadas sumas de dinero a intermediarios (en algunos casos, comerciantes de numismática), que a su vez, los vendían a coleccionistas de Madrid, Barcelona, Cádiz y Sevilla.
En esta última capital, concretamente en las callejuelas adyacentes y en el interior de los vehículos aparcados en los alrededores de la plaza del Cabildo, se realizaba la mayor parte de las transacciones de piezas numismáticas procedentes del expolio.
Los coleccionistas evitaban trasladar en sus propios vehículos los objetos arqueológicos que adquirían, por el riesgo que suponía para ellos una hipotética actuación policial.
En otras ocasiones, recibían el material arqueológico por medio de paquetería postal, habiéndose intervenido en Barcelona, uno de estos paquetes conteniendo monedas de oro.
Por otro lado, se ha averiguado que algunos de los detenidos no sólo expoliaban restos arqueológicos, sino que también falsificaban objetos similares a los expoliados, para posteriormente comercializarlos a incautos o profanos en la materia.
Asimismo, la red “exportaba” objetos a otros países, siendo uno de los cabecillas detenido, un intermediario italiano, el encargado de mantener los contactos con coleccionistas extranjeros.
La Guardia Civil ha podido interceptar en Ayamonte (Huelva) una partida de restos arqueológicos que tenían previsto sacar a través del Aeropuerto portugués de Faro con destino Bélgica.
Debido al volumen y fragilidad de los materiales, una gran parte de estos ha tenido que quedar depositado en los lugares donde se hallaban, pendiente de un posterior traslado.
Esta operación ha sido llevada a cabo por efectivos de la Guardia Civil especialistas en la investigación de delitos contra el Patrimonio Histórico, con el apoyo de las Unidades territoriales.
La dirección de las investigaciones ha sido realizada por el Juzgado de Instrucción nº 2 de Marchena (Sevilla) y por el Fiscal Coordinador de Medio Ambiente y Patrimonio Histórico del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Durante el desarrollo de la investigación se ha contado con el asesoramiento y apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que por medio de sus arqueólogos, ha realizado los informes técnicos de las zonas expoliadas.
En la actualidad, se analiza la documentación intervenida, para poder determinar otros yacimientos expoliados y personas implicadas.


http://www.guardiacivil.org


jueves, 25 de enero de 2007

Goya y la Duquesa de Alba ¿Dévota esposa o apasionada amante?



Estamos acostumbrados a que nos digan que Goya tuvo un romance con la Duquesa de Alba (a la que retrató varias veces). Hoy opiniones para todos los gustos: Carmen Güel publicó en 2002 "La Duquesa de Alba". En esta obra defendía la relación entre el pintor y María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, decimotercera duquesa de Alba. Pues bien, leyendo el periódico me he encontrado con este titular "Los amoríos de Goya y la Duquesa de Alba, solo una leyenda urbana". Manuela Mena (jefe del área de conservación de pintura del s. XVIII y Goya del Museo del Prado) con la ayuda de la historiadora Mühle-Maurer han realizado el estudio de investigación "La Duquesa de Alba, "musa" de Goya", en el que dicen que Goya y la de Alba no tuvieron ninguna relación amorosa, solo admiración.

La defensa del romance, tradicionalmente, ha tenido diferentes pruebas:
1. En un retrato que hizo Goya a la Duquesa, esta señala con su dedo "Solo Goya" y lleva unos anillos con los apellidos "Goya y Alba".
2. Algunos piensan que la "Maja desnuda" es la Duquesa.
3. Se ha interpretado "Volaverunt" (han volado) como la reacción de Goya ante el rechazo de la duquesa.

Según Manuela Mena, estas no son pruebas concluyentes, aunque las suyas tampoco lo son realmente. Las pruebas que ella aporta son las siguientes:

La desigualdad de clases y educación.
La diferencia de edad (Goya era 18 años mayor).
Goya ya era sordo.
No se conservan cartas cruzadas entre ellos.
La inclusión del hijo de Goya en el testamento de la Duquesa, no le parece concluyente, ya que la Duquesa incluye también a criados y asistentes.
Y por último, una carta que escribe Carlos Pignatelli (hermanastro de la Duquesa) al Duque de Granada, en la que la Duquesa escribe la postdata:


"Q.do Primo y amigo el dolor que despedaza mi corazón no me permite el escribir pero si espero que en mi reuniras la confiansa y amista que tenias con mi nunca bien ponderado Pepe. compadeceme y manda cuanto quieras a la mas desgraciada de cuantas an nacido."


Concluye Mena, por tanto, que "las especulaciones que la tildaban de viuda alegre carecen de credibilidad", por tanto ella interpreta los cuadros de la siguiente manera:

1.Cuando la duquesa señala en el cuadro, lo hace a sus tierras.

2. La dedicatoria "A la Duquesa de Alba", es solo el significado de la admiración del pintor.

3. La inscripción "Solo Goya" lo entiende como "solo me pinta Goya, el artista más grande"





La polémica esta servida. Como he dicho hay opiniones para todos los gustos.


Datos extraidos del periódico ABC, Jueves 25 de Febrero de 2007.


miércoles, 3 de enero de 2007

Aniversario de la toma de Grananda


Un día como ayer, pero hace 515 años, los Reyes Católicos, recogían las llaves de Granada de la mano de Boabdil el Chico.

Por tanto, ayer se celebró el 515 aniversario de la Toma de Granada por los Reyes Católicos. La celebración fue bastante tradicional, aunque muchos grupos reclaman algo más tolerante para otras culturas.

Recordemos que la toma de Granda, fue un proceso largo y costoso, que se llevó a cabo por la unión de Castilla y Aragón y por otro lado hay que tener en cuenta la inestabilidad de poder de los emires.