domingo, 24 de agosto de 2008

Sobre Harenes y Eunucos


Por poner un ejemple de harén, podemos poner el harén del Palacio de Topkapi (Estambul).


Este grandioso palacio, sirvió de residencia a los sultanes desde su construcción en 1478 hasta 1853, cuando el sultán se trasladó a otro palacio de estilo europeo; En 1924 se reabrió como museo, actividad a la que se sigue dedicando en la actualidad.


Seguramente, el harén con el que contaba este palacio sería grande, grande en sentido literal y metafórico, ya que muchas de las mujeres que habitaban en él serían muy bien instruidas en artes como la música y la danza.


El harén de Topkapi se dividía en dos clases: las sirvientas-cariyeler y las privilegiadas-gedikiler.


Las sirvientas no tenían ningún contacto con el Sultán. Si alguna de las mujeres era elegida por el Sultán como concubina se le daba una estancia privada para que la prepararan para su cita; Si después de este primer encuentro el Sultán seguía interesado en ella, esta dama se convertía en odalisca.


El harén era dirigido por la madre del Sultán, que también elegía a las mujeres que lo integraban. La madre del sultán (valide sultan) podía llegar a ser una figura poderosa en las intrigas de palacio, como el ejemplo de Kösem, madre de Ibrahim el Loco.


Una de las partes más sorprendentes que integran el harén de Topkapi es La Jaula (Kafes), un edificio donde se enceerraban a los herederos hasta la ancianidad, solo salían para sustituir al Sultán muerto. Esto se usaba como método de control, para que ningún heredero conspirase contra su padre o sus intereses.


El harén era un espacio prohibido para los hombres,a excepción de los Eunucos, , hombres castrados que guardaban los harenes, en algunas ocasiones llegaron a convertirse en hombres poderosos.


La historia que hubiera detrás de cualquier eunuco, desde mi punto de vista nunca tuvo que ser fácil. Hombres que sufrían una dolorosa mutilación y se convertían en esclavos pertenecientes a un nuevo género, ni hombre ni mujer; y eso en el mejor de los casos: sobrevivir a la castración.
Etimológicamente la palabra eunuco deriva del latín eunūchus que a su vez deriva del griego εὐνοῦχος y que significa “el que guarda la cama de las mujeres”.


En el caso de que los hijos del sultán permanecieran en el harén, los eunucos serían la figura más masculina que verían en largo tiempo y entre herederos y estos guardianas podrían forjarse amistades que con el tiempo beneficiaran mucho a los eunucos.


Volviendo a los hombres castrados, hay que decir que no tenía el mismo "valor" un castrado absoluto: estos eran más valiosos. A los supervivientes de la mutilación, se les insertaba una barra de plomo en la uretra que debían retirarse para orinar. En ellos se valoraba también su cultura: saber recitar, cantar, tocar instrumentos, etc.


Un eunuco fue el que empezó la historiografía china: Ssu-Ma-Chen. Hacía el s. II a.C. este joven sucedío a su padre como astrólogo y caligrafo imperial; empezó a reunir noticias de los diferentes reinos y quiso establecer un calendario único para la unificación de los territorios.


En una reunión del soberano chino con sus generales después de una derrota, Ssu-Ma-Chen contadijo los motivos por los que parecían haber perdido la batalla los generales. Para su pesar esto se tomó como una ofensa al soberano y fue condenado a muerte. El emperador le perdonó la vida, por el hecho de que no quería que se perdiera el trabajo que el joven estaba realizando, pero le condenó a ser castrado.


Ssu-Ma-Chen pudo continuar su tarea.



Fuentes: Muy Historia, nº 18

National Geographic Historia, nº 56




viernes, 20 de junio de 2008

La sociedad de los Samuráis


Anteriormente ya hemos hablado de Samuráis, concretamente del bushido , en esta ocasión hablaremos de la sociedad.


Como en otras ocasiones, hay que decir que la figura del Samurái está rodeada de leyenda y admiración, de forma que podemos tener una visión "tópica" y "romántica" de estos guerreros. Los samuráis eran guerreros con una gran lealtad hacia su señor, pero también existían unos samuráis conocidos como ronins (hombre ola), eran unos guerreros libres, que acababan en esa situación por la muerte del señor que servían o por la pérdida de sus favores; pero también eran ronins los hijos de ronins.


Probablemente los samuráis como clase, nacieron en el s.XII, pero en realidad su origen se remonta en torno al s.IV a.C. cuando aparecen unas élites armadas dentro de la sociedad tribal. Por tanto, se puede ver esto como un origen antecedente de estos guerreros. Estos guerreros tribales fueron adquiriendo poder y prestigio a lo largo del tiempo, se convirtieron en grandes clanes.


En el período de Heian (794-1192) los samuráis ascendieron como clase social. También en este período se puede decir que los samuráis adoptaron gran parte de sus características en lo respectivo a las armas y vestimenta. A finales del s.XII, cuando Minamoto Yoritomo venció en la guerra de Gempei, estableció la supremacía de la casta samurái, la cual fue una de las grandes protagonistas del Japón de los siguientes siglos.


La sociedad feudal japonesa del s.XVI

Los samuráis formaban una casta familiar que estaba al servicio de la nobleza alta (daimyo). Estos señores basaban su poder en lazos personales y familiares.

En la cúspide de la pirámide feudal japonesa se encuentra el Daimyo y su familia directa, por debajo los fudai, que son familias que desde hace mucho tiempo se ecuentran al servicio de los daimyo.


Después encontramos a los vasallos, que en la mayoría de las ocasiones son daimyo vencidos en las guerras interiores feudales, que pasaban a ser vasallos del vencedor, agregando a este sus generales. Los vínculos de lealtades eran así muy complicados.


Dentro de esta organización social, había una propiamente militar y es aquí donde los samuráis tienen todo el protagonismo. Había diferentes clases de samuráis, que según su estatus y riquezas aportaban su caballo, armas, hombres y equipamento al servicio de su señor siempre que fuera requerido.

En la base de la sociedad militar se encontraban los ashigaru, que constituían la gran masa de combatientes: portaestandartes, infantería, arqueros, mensajeros, etc. Esta clase militar trabajaba de jornalera al servicio de los samuráis en tiempos de paz.


Después de la célebre batalla de Sekigahara, en la que venció Tokugawa Ieyasu, hubo un gran período de paz de unos tres siglos ¿Qué hacen los samuráis en tres siglos de paz? La casta samurái se cerró aún más y pasaron a ser miembros de la corte participando en su administración y asesoramiento y fueron muy comunes los duelos. Los daymio fueron obligados a reducir sus tropas y los ronins empezaron a ser un problema.


Restauración Meiji


En 1868 se dió la Restauración Meiji que supuso una occidentalización de Japón, por la cual el samurái ya no era la única fuerza armada; se abolió el derecho de llevar katana en público y matar a los servidores que faltaran al respeto al samurái. Se estableció "la igualdad" entre los japoneses, de este modo los samuráis perdieron su posición favorable y su malestar fue en aumento; algunos fueron capaces de adaptarse a la nueva situación y se incorporaron a otro tipo de trabajos.


En 1877 se dió la última batalla samurái (reflejada de manera muy idílica en El último Samurái) liderada por Saigo (en la pintura que acompaña a esta entrada); seguido por casi cincuenta mil samuráis descontentos, se encaminó a Tokio para derrotar al gobierno. Un ejercito moderno fue enviado por el gobierno y la batalla duró una semana. Este ejército no era profesional pero consiguió derrotar a los samuráis. Saigo fue derrotado y obligado a retirarse, por lo que siguiendo el código de honor samurái se praticó el hara- kiri.

viernes, 9 de mayo de 2008

La Muerte de María Estuardo. Parte II


Terminamos la Parte I con el asesinato de Rizzio y así sigue la historia...


Los nobles que asesinaron a Rizzio retuvieron a María en palacio con la intención de constituir una junta para gobernar en el nombre de la reina. Pero ella, muy astuta, con la ayuda de algunos de sus fieles, logró engañar a todos fingiendo que se había reconciliado con su marido .
Hay que decir que Lord Darnley fue un gran conspirador contra su esposa, era vanidoso, engreído y dicen que "borrachín y bisexual".
María logró escapar al castillo de Dunbar y consiguió recuperar su poder. Contó con la ayuda de el Conde de Bothwell. Este hombre era fiero en la batalla, varonil y violento y además ya se sospechaba que la reina y él eran amantes.

De todos modos, María Estuardo lo encumbró y lo necesitaba para poder mantener su poder y luchar contra los nobles. Las diferencias que vio María en aquel entonces entre Lord Darnley y el Conde Bothwell eran abismales. Su marido la despreció en muchas ocasiones, conspiraba abiertamente contra ella, bebía y faltaba a sus deberes, mientras que el Conde Bothwell la apoyaba y "ejercía su función de amante".


Pero esta situación, no nos engañemos, no era favorable, las desavenencias entre María y su marido estaban latentes y eran reales; la separación no era una opción, ya que si esto ocurría el hijo que tenían en común se le consideraría ilegítimo y por tanto perdería sus derechos de sucesión.



Pero algo cambió de nuevo la vida de María Estuardo. El 10 de febrero de 1567 de madrugada, se oyó una gran explosión en Edimburgo, provenía de Kirk o´Field... ¿Adivináis quien vivía allí? Lord Darnley. El pobre desgraciado apareció en el jardín de su residencia, quizá, estrangulado. Aquí se pueden hacer apuestas sobre el culpable ¿María? ¿El conde de Bothwell? ¿Los nobles?

En aquel momento todos le echaron la culpa a María y a su amante. Actualmente algunos historiadores opinan que los culpables fueron los nobles, incluido Bothwell, pero que María no estaba al corriente del asesinato que se produciría.


Las consecuencias inmediatas de este asesinato fueron dos:
-Los nobles encabezados por el hermanastro de María consiguieron más poder.
-El conde Bothwell fue acusado, pero salió absuelto.

Tres meses después del asesinato de Lord Darnley se produjo un suceso famoso en la vida de María Estuardo: Supuestamente Bothwell la secuestró y la violó. Nadie lo creyó, y menos con lo que pasó después: María “le perdonó” y para salvar su honra deberían casarse, por eso el conde Bothwell se divorció de manera express de su esposa y se casó con María en una boda protestante. Tercer marido para ella y tercer fracaso; los nobles se negaban a aceptar al nuevo rey, se desencadenó la guerra, María fue derrotada, pero retenida por los vencedores y Bothwell huyó.

María era impopular en su reino, el pueblo gritaba para que la mataran y finalmente la encerraron durante un año en Loch Even. Isabel I intentó convencerla para que se divorciara pero ella se negó diciendo que estaba embarazada. Poco después abortó.
La presión era muy fuerte y María tuvo que abdicar en favor de su hijo y darle la regencia a su hermanastro mientras el niño era menor. Su hermanastro la despojó de sus bienes.

María Estuardo recogió sus fuerzas y logró reunir un ejercito pequeño y escapó su prisión. Se jugó el todo por el todo en una batalla: Langside. Su derrota fue total.


Entonces tomó la peor decisión de su vida, en vez de viajar a Francia se fue a Inglaterra buscando el apoyo de su prima. Isabel se negó a verla, decidió que era mejor que María se enfrentara a un tribunal por el asesinato de Lord Darnley, y aquí... Aquí María se perdió en un millón de intrigas confirmando su enemistad con Isabel I de Inglaterra. María seguía cautiva, aún cuando algunos querían ejecutarla.

Hasta 1584 María disfrutó de un cautiverio bastante flexible: recibía visitas, bailaba, seguía cazando...


Las traiciones contra Isabel seguían, pero hubo una esencial: la de Babington, un católico inglés que planeaba la muerte de la reina y después la instauración en el trono inglés de María Estuardo. Se encontraron unas cartas de María que probaban su implicación. Definitivamente ella no había abandonado sus ansías del trono de Inglaterra.

Ahora Isabel tenía una base sólida para acusarla de alta traición. Los demás implicados fueron ajusticiados y María fue sometida a un juicio con un tribunal elegido por Isabel. María Estuardo alegó que no podían someterla al juicio, ya que era Reina de Escocia y no podía someterse a las leyes inglesas. Cuando se dio cuenta de que eso no servía, optó por defenderse como una mártir católica que era perseguida por su religión. Fue condenada a muerte el 15 de Octubre de 1586. Aún así, Isabel se pensó durante unos meses firmar la sentencia de su prima, sabía que le ejecución de una reina podría traerle problemas. Pero en pudo más el miedo y en Febrero de 1587 María Estuardo cumplió con su destino, fue decapitada en una sala del castillo de Fotheringhay.

Su hijo hizo lo que ella no pudo, fue rey de Inglaterra y Escocia.




Para saber más:
María Estuardo: Adúltera y Mentirosa. (Artículo muy reciente sobre la reina de Escocia)

Fuentes:


National Geographic Historia, nº 51
María Estuardo. John Guy

sábado, 3 de mayo de 2008

Una vida de tragedia: María Estuardo. Parte I.



No suelo escirbir los post por partes, pero con la historia de María Estuardo, lo haré, con el fin de que sea más cómodo leerlo. La vida de María Estuardo fue intensa y llena de problemas, y como siempre que se cuenta una vida debemos tener muy en cuenta los hechos y las personas que rodean al protagonista. Y no quería publicar una entrada demasiado larga. Sin más, os dejo con María Estuardo.



María Estuardo nació en un lugar dificil: Escocia, país con ricos valles y una nobleza poderosa acostumbrada a desobedecer y traicionar a sus monarcas. Por si fuera poco, su vecina Inglaterra, era más poderosa y rica y , por tanto una amenaza en potencia.
Por estos motivos el Rey de Escocia Jacobo V, padre de María, se alio con Francia, eterna enemiga de Inglaterra. De este modo, la madre de María era francesa: María de Guisa. Esta mujer, dicen que con mucha personalidad, tuvo dos partos malogrados y a la tercera (que va la vencida) nacio María Estuardo. Pero ya desde su nacimiento, tuvo mala suerte, pues mientras ella nacía en 1542, su padre moría de disentería. Se convirtió en reina con solo unos días de vida y el caldo de cultivo que había en el país no era nada favorable: los nobles deseaban el poder y la situación era favorable, tenían que oponerse a una viuda y un bebé.

A tan dificil situación puso fin el rey de Francia, ofrecía asegurar el trono de María a cambio de que se casara con su hijo Fancisco. Así, la niña embarcó para Francia con seis años. Allí encontró una vida cómoda y recibió una buena educación. En 1558 se celebra el matrimonio entre María Estuardo y Francisco y en 1559 los acontecimientos dan un vuelco a la vida de la joven pareja: Enrique II, rey de Francia encuentra la muerte a causa de unas heridas recibidas en torneo. Francisco se convierte en Rey de Francia con el nombre de Francisco II y María pasa a ser reina consorte. Los dos a la tierna edad de 16 años.
En 1560 muere Francisco II de una infección y por si fuera poco, meses después, muere la madre de María, en Escocia, despojada de su poder por los nobles. A raiz de la muerte de la mujer las tropas francesas en Escocia se retiran y el país adopta como religión el protestantismo.
María Estuardo se encontró entonces con la primera decisión dificil que tomaría en su vida, quedarse placidamente en Francia o viajar a Escocia a ejercer su derecho como reina. Viajó a Escocia, como supondréis, sino no estaríamos recordando aquí su vida llena de dificultades.
Fue precavida en cierto modo y antes de marcharse de Francia acordó con los escoceses que respetaría el protestantismo, pero a cambio la deberían dejar celebrar misa sin problemas en su capilla privada. ¿Por qué cedió de tal modo la reina? ella que se supone católica por encima de todos... Algunos ven en esta decisión el reflejo del gran objetivo de María Estuardo: llegar al trono de Inglaterra, ya que María era nieta de Margarita Tudor y biznieta de Enrique VII. Por tanto, esta decisión se puede interpretar como una trama llena de paciencia para no enfrentarse con el trono inglés, protestante.
Y así pisó María (en 1561) el suelo que la vio nacer, sin apoyos y con un triste trato para poder celebrar misa. En esa época, se dejó aconsejar por un grupo de nobles y los asuntos públicos quedaron en manos de su ambicioso hermanastro Jacobo, que casi ostentaba el poder completo.
Por tanto ella, podemos decir, que estaba más o menos privada de poder. Pero María, empezó a ganarse tanto amigos como enemigos desde el principio. Esta mujer de casi 1.80 cm de estatura, atractiva, sofisticada, culta y refinada, resumiendo: renacentista. Se ganó a algunos de sus subditos por su amibilidad, pero desató grandes antipatías entre muchos protestantes por su vida de estilo francés: aficionada a la caza, organizadora de fiestas de mascaras, leía poesía y tocaba varios instrumentos.
En 1562 se produjo un hecho importante en el reinado de María Estuardo, John Gordon (Conde de Moray), hijo del Conde de Huntly, desafió a la reina sin ningún pudor. Jacobo, el hermanastro de la reina, vio este incidente como una gran aportunidad y la convenció para ir en contra de él. Así María, católica, encabezó un ejercito protestante contra el principal noble escocés y católico como ella: El Conde de Huntly, por no entregar a su hijo.
Ahora me planteo una duda, ¿benefició o perjudicó a María derrotar a la familia católica más importante de Escocia? Por un lado, se puede pensar que al ir contra la minoría católica, María no hacía favoritismos, pero por otro, los católicos pudieron pensar también que como una Reina católica les desfavorecía. Lo que está claro fue que Jacobo sacó una buena tajada de esto: se quedó con los bienes y el título de John Gordon.
En 1565 María se casó con un Estuardo católico como ella: Lord Darnley (Enrique Estuardo). Este enlace tuvo dos grandes consecuencias:

-Isabel I de Inglaterra lo vio como una gran amenaza. Pues esta boda podía hacer peligrar el trono de Inglaterra. Si María por si sola, era vista por los católicos ingleses como la sucesora al trono (recordemos sus antepasados), con Lord Darnley se afienzaba, pues él también descendía de Margarita Tudor. Por tanto la descendencia que tuvieran era realmente peligrosa. (Poco después de la boda tuvieron un hijo, Jacobo, futuro rey de Inglaterra y Escocia)

-Por otro lado los nobles escoceses pensaron que este enlace desencadenaría una reacción católica y se sublevaron en contra de María.

La Reina fue lo suficientemente fuerte como para obligar a los lores insurrectos encabezados por su hermanastro el Conde de Moray a refugiarse en Inglaterra. Este fue el momento en el que María debió aprovechar para afianzar su vistoria, pero los acontecimientos cambiaron las tornas. Su marido exigía ser nombrado rey y María cometió un grave error, se negó a negociar con su hermanastro. Entre este revuelo, la reina nombró un secretario personal, el italiano David Rizzio, un músico que suscitó envidias entre los nobles y tuvo un trágico final, le asesinaron un grupo de nobles liderados por el marido de María, Lord Darnley, en presencia de la misma reina en el palacio de Holyrood.

Hasta aquí la primera parte, en poco tiempo publicaré el final.

lunes, 28 de abril de 2008

El Misterio de Obanos


No tengo la suerte de conocer Obanos, pero el otro día vi un reportaje sobre este pueblo y decidí contar aquí la Leyenda de Obanos.

Obanos es un municipio de Navarra, sus habitantes no llegan a 1.000, pero todos los veranos en su plaza, se representa el Misterio de Obanos.

Esta es una de las muchas leyendas que se encuentran ligadas al Camino de Santiago:

Felicia, hija de los Duques de Aquitania, cansada de su vida de opulencia, decidió hacer el Camino de Santiago. En este viaje descubrió su deseo de cambiar de vida, se "desprendió" de su condición social escondiendo su origen y decidió dedicar su vida a los más necesitados.


Mientras tanto su hermano Guillén la buscaba, hasta que un día la encontró y vanidoso como era, no entendió los motivos que llevaron a su hermana a deshacerse de su linaje, por esto enseguida instó a la mujer a volver a casa. Felicia rechazaba esto una y otra vez y él se enfurecia, hasta que un día la apuñaló y ella murió, la enterró en Amocaín.


Ante el horror del crimen, Guillén se arrepiente y confiesa el pecado, como penitencia realiza el Camino de Santiago, igual que su hermana y después se quedó cerca de Obanos dedicando su vida a los pobres, como Felicia. Construyó una ermita en el alto de Arnotegui y vivió orando y ayudando a los demás.


Esta leyenda, fue recogida por un sacerdote de Obanos bajo el título de "Del Martirio de Santa Felicia y la penitencia de San Guillén" y se representó por primera vez en el verano de 1962. Actualmente se representa esta leyenda todos los veranos en la plaza de Obanos.



domingo, 6 de abril de 2008

¿Curiosidad sobre tu CI?


Sabéis que no suelo publicar cosas que no estén relacionadas con la historia muy a menudo, pero es que hoy no he podido evitarlo...

Creo que casi todos sentimos o hemos sentido curiosidad alguna vez sobre cuál es nuestro Cociente Intelectual, sin entrar en debates sobre este tema del cociente, coeficiente, tipos de inteligencia, "normalidad", etc, etc, etc. Quiero compartir con vosotros un test que he encontrado en Redefiniendo Límites. Cuando lo he visto me he acordado de alguno que me hicieron en mi época de instituto...jejeje, que buenos recuerdos.

El test es realizado por la organización MENSA (organización intelectual de sobredotados).

Ya lo hice y me salió 115, es muy divertido aunque algunas figuritas hacen que te exprimas un poquito...

En fin, que lo disfrutéis.


jueves, 3 de abril de 2008

Juderías Españolas en la Edad Media




Una de las huellas más visibles de los Judíos en España son sus barrios, las juderías (En Cataluña y Mallorca llamadas calls). Entre los siglos XIII y XIV alcanzaron gran prosperidad y auge.

Las más grandes en España son la de Toledo y la de Barcelona, ambas mencionadas en varias novelas históricas; La de Toledo en "El último Judío" o "La Judía de Toledo" y la de Barcelona en "La Catedral del Mar".



La "caída" de los barrios judíos en España, podemos decir que empezó con los pogromos de 1391, empezó en Sevilla y rapidamente se extendió por Andalucía y otras partes de España: Madrid, Toledo... En 1473 se dio otro en Córdoba y en 1449 uno en Toledo que se extendió por Castilla. Estos hechos de violencia antisemita fueron alentados por discursos de clérigos que veían los barrios judíos como una continua amenaza hacia su religión y el bienestar de los "buenos ciudadanos cristianos".

Finalmente, el 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos en Granada firmaban el edicto de expulsión de Catilla y un poco más tarde, Fernando firmaba uno para la corona de Aragón. Detrás de los dos edictos estaba el temible inquisidor general Fray tomás de Torquemada.


Algunas justificaciones del edicto:
"combatir la herética pravedad que los judíos extendían por toda la Corona, pues según es notorio y según somos informados de los inquisidores y de otras muchas personas religiosas, eclesiásticas y seglares, consta y parece el gran daño que a los cristianos se ha seguido y sigue de la participación, conversación, comunicación que han tenido y tienen con los judíos, los cuales se prueba que procuran siempre, por cuantas vías y maneras pueden, de subvertir y sustraer de nuestra santa fe católica a los fieles cristianos y los partar della y atraer y pervertir a su danada creencia y opinión"

Las causas de este edicto, han sido largamente debatidas; algunas de ellas son: la presión social de los antisemitas, el odio popular por la riqueza de los judios, su prosperidad y la práctica de la usura,...pero lo realmente importante es que la expulsión fue promovida por la Inquisición y el clero y llevada a cabo por los Reyes Católicos con fines políticos y religiosos (claro está que para eso tenían ese nombre Isabel y Fernando). Quizás el fin último que esperaban los Reyes con esta expulsión era la asimilación de los conversos y el fin de las disputas populares contra los judios.

La expulsión tuvo serias y grandes consecuencias para España, que podemos agruparlas en:

-Ganancia Económica: Los judíos tuvieron muchas prohibiciones a la hora de llevarse sus bienes, tuvieron que vender sus pertenencias a bajo costo y pagar impuestos.

-Nuevos conversos: verdaderos y falsos conversos. Por tanto destacó mas la diferencia entre cristianos nuevos y cristianos viejos.

-Perdida de grandes consejeros reales judios, perdidas en los campos científico y cultural.


Terminada esta breve explicación de los problemas sociales y la expulsión, hablemos un poco mas de las Juderías en si.

El barrio judío constituía una ciudad dentro de otra, normalmente se situaba en las proximidades de las murallas y para aprovechar mejor el espacio las calles solían ser estrechas. La calle principal recibía el nombre de "Calle mayor de la judería" (en el caso de Toledo, sería la calle del Ángel). El barrio estaba separado por murallas, con el fin de mantener separados lo más posible a judíos y cristianos.

Los edificios más importantes serían:

-Sinagoga: centro cultural y religioso. En las grandes juderías había más de una. (Como en el caso de Toledo. Actualmente se conservan dos: Sinagoga del Tránsito- Museo Sefardí y Santa María la Blanca).
-Baño ritual
-Hospital
-Escuela
-Normalmente las juderías disponían de horno propio, carnicería, pescadería, ...(San Juan de los Reyes esta situado en parte del espacio que ocupó un mercado judío)
- Las grandes juderías también de cementerio extramuros.


Para ampliar la información podéis vistar:


Red de Juderías

Museo Sefardí de Toledo

Clases Marginales

Por último, no puedo terminar sin deciros que si visitaís Toledo, no dudeís en pasear por el barrio judío y visitar las sinagogas os aseguró que os gustará.